El dengue representa una seria amenaza para la salud y, en los últimos años, se ha transformado en una crisis de salud pública en América Latina. Cerca de la mitad de la población mundial está en riesgo con entre 100 y 400 millones de infecciones anuales. El principal vector de transmisión es el mosquito Aedes aegypti, el cual debido al uso intensivo de insecticidas, han desarrollado mutaciones que les otorgan resistencia, lo que dificulta su control y aumenta el riesgo de propagación.
El virus del dengue (DENV) es un arbovirus de la familia Flaviviridae, perteneciente al género Orthoflavivirus. Existen cuatro serotipos del virus: DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4. La enfermedad generalmente es asintomática o produce síntomas leves, pero en algunos casos puede producir complicaciones graves. En estos casos, el serotipo se replica en diferentes órganos como los nódulos linfáticos e hígado, difundiéndose a través de la sangre, infectando linfocitos y otros tejidos linfáticos, produciendo varios cuadros clínicos. Los síntomas incluyen fiebre alta, dolor de cabeza, dolor muscular y articular, náuseas, vómitos, diarrea, inflamación de los ganglios linfáticos y erupción cutánea. Generalmente comienzan entre 4 y 10 días después de la infección y duran entre 3 y 7 días.
Los datos epidemiológicos indican que los serotipos varían en su capacidad para generar grandes brotes y causar síntomas clínicos graves; no obstante, todos los serotipos pueden provocar una enfermedad grave. Las tasas de mortalidad por dengue hemorrágico pueden llegar hasta el 20 %.
La prevención y control del dengue se basan en el control de sus vectores.
Conociendo el vector
Al pertenecer al género Aedes, se caracteriza por tener los palpos mucho más cortos que la probóscide, característica taxonómica que le diferencia de los anophelinos, presentando de forma distintiva, setas post-espiraculares y escamas en el paraterguito (con excepciones), característica taxonómica que los separa de otros grupos de culicinos. Tiene un cuerpo pequeño, de aproximadamente 5 a 10 mm, de color oscuro con escamas blancas plateadas que le dan a las patas un aspecto de bandas, y presenta unas franjas características en el tórax que forman un patrón en forma de lira. Cuando está en reposo, los adultos mantienen el cuerpo paralelo al sustrato, con la cabeza orientada hacia adelante y en ángulo.
Conocé más acá: Aedes Aegypti, un mosquito peligroso
Control
Aunque el control del vector Aedes aegypti es una responsabilidad que corresponde a las autoridades nacionales, provinciales y municipales, si se detecta su presencia el profesional deberá identificar la especie e informar a las autoridades competentes sobre la presencia del vector en la zona.
El Aedes aegypti no se reproduce en lagunas o zanjas, sino en recipientes con agua estancada y relativamente limpia. La hembra adhiere los huevos en los bordes de estos recipientes (como botellas, latas, frascos, neumáticos, canaletas obstruidas, etc.), por encima del nivel del agua, de modo que cuando el recipiente se llena, ya sea por lluvia o por llenado, se produce la eclosión de los huevos. Estos huevos no se destruyen por desecación, ya que pueden permanecer en estado latente entre 7 y 13 meses, ni por cloración o fumigación, lo que dificulta su erradicación.
Los programas de control de mosquitos no pretenden eliminar por completo las poblaciones, sino que tienen como objetivo reducir su número para minimizar los riesgos de transmisión de enfermedades.
Crecimiento en las resistencias
Un ensayo realizado de acuerdo con las pautas de la OMS confirmó la presencia de resistencia a piretroides en Ae. aegypti adultos y documentó el inicio temprano de la resistencia a los organofosforados. La resistencia a los insecticidas suele ser el resultado de una interacción dinámica y compleja de varios mecanismos. Las investigaciones en laboratorio han demostrado que el Aedes aegypti ha desarrollado resistencia a los piretroides, aunque no se ha encontrado evidencia de fallos en el control al utilizar estos insecticidas, manteniéndose la susceptibilidad al pirimifós-metil.
El manejo de la resistencia debe ser una parte integral de todos los programas de control de vectores, utilizando los insecticidas de tal manera que mantengan su eficacia.
Control químico
Los insecticidas químicos son el método más utilizado para controlar mosquitos, mediante fumigación. Para evitar el desarrollo de resistencias y/o tolerancias, es recomendación rotar principios activos con el fin de asegurar la eficiencia de las tecnologías disponibles. Diferentes grupos químicos han sido desarrollados para el control de A. aegypti, siendo los más utilizados piretroides, organofosforados y carbamatos.
Para ello es fundamental planificar estrategias de control en los que se recomienda el tratamiento focal (con larvicidas) y perifocal (con adulticidas) constituido por los sitios de descanso de las hembras en ovipostura, superficies externas de los recipientes y paredes a su alrededor, rotando principios activos.
Tratamiento perifocal (larvas): consiste en el rociado de los recipientes que no se pueden eliminar, siempre y cuando el agua que contenga no sea para consumo o lavado de alimento. El rociado se realiza cubriendo las paredes alrededor de los recipientes con agua que no se puedan acondicionar de otro modo. Los mosquitos adultos que frecuentan estos sitios se intoxican al tomar contacto con el producto. Los insecticidas que se emplean son órganofosforados o piretroides.
Debemos tener en cuenta que una hembra adulta fecundada, coloca entre 150 y 200 huevos cada 3 días y los disemina en grupos de 15 o 20 en diferentes recipientes, siempre pegándolos en sus paredes.
Una opción válida son los reguladores de crecimiento. El lufenurón pertenece a este grupo, siendo un derivado de las benzoilfenil ureas que actúa inhibiendo la polimerización de las cadenas de quitina, componente primordial en el desarrollo de invertebrados, siendo un agente netamente larvicida que no posee actividad adulticida.
MAGGOT® es un insecticida con lufenurón como ingrediente activo en presentación concentrado emulsionable. Es un insecticida de alta especificidad para control de estadios juveniles (larvas, ninfas, etc.) de insectos. Por sus características físico-químicas, puede penetrar principalmente por vía oral y, ocasionalmente, por vía dérmica. Provoca la interrupción del crecimiento al inhibir la síntesis de quitina, por acción sobre la enzima quitina sintetasa. Sobre los adultos, ejerce su efecto sobre los órganos reproductores, disminuyendo la fecundidad en las hembras. Sobre las larvas, reduce la alimentación y evita que la vieja larva se desprenda de la cutícula al momento de la muda.
Tratamiento espacial (adultos): Consiste en la aplicación de pequeñas gotitas de insecticida en el aire para matar las formas adultas. Las nieblas pueden ser frías (UBV) o calientes (termoniebla), los equipos pueden ser portátiles o de arrastre. Los productos utilizados son órganofosforados o piretroides.
La eficacia de los adulticidas depende de varios factores, como el activo utilizado, momento y frecuencia de aplicación a y las condiciones climáticas del momento. En general se considera que es un método efectivo para reducir temporalmente la población de mosquitos adultos, reduciendo indirectamente la oviposición, aunque no ejerce control sobre los huevos, larvas o pupas presentes, que siguen con su desarrollo normal.
La fumigación entendida como rociado espacial realizado con una termonebulizadora pesada, es el elemento usado por los municipios en general, sirve para combatir mosquitos adultos en vuelo (aproximadamente es el 20% de la población), luego cae sobre las plantas y si llueve llega al suelo donde no suele haber mosquitos. Este proceso no tiene efecto residual, y habitualmente se emplea para combatir mosquitos en grandes áreas abiertas.
Ruster® es el producto base de deltametrina, piretroide cristalino en su estado natural, sometida a molienda para lograr su micronizado y posterior suspensión a base acuosa. Actúa por contacto a nivel cuticular en los insectos o a través del tracto digestivo una vez ingerido. Por tratarse de un piretroide, genera alta irritación y desalojo de nidos y sitios de agregación con una residualidad que puede alcanzar los cuatro meses. Al ser una suspensión concentrada tiene un efecto residual mayor a los concentrados emulsionables, además de ser ideales para aplicaciones con pulverización manual o moto mochila sobre vegetación y superficies con sombra, espacios habituales de refugio de mosquitos, permitiendo controlar al 80% de la población restante de adultos.
El etofenprox es otro piretroide sintético de amplio espectro y alta residualidad. A diferencia de muchos ingredientes activos de esta familia (como la deltametrina, la cipermetrina, etc.), carece del grupo orgánico ciano derivado del cianuro. Actualmente es recomendado por la OMS para ser usado en tratamientos ambientales, máxime ante la epidemia de enfermedades transmitidas por los mosquitos. Actúa por contacto e ingestión afectando al sistema nervioso de los artrópodos y provocando su muerte.
Vector® 2.0, es insecticida piretroide sintético formulado a base de etofenprox 20%. No produce irritación y es sumamente eficaz para el control de insectos voladores, moscas, jejenes, mosquitos, polillas, tábanos, como de pulgas, cucarachas, chinches, etc. Por tratarse de un piretroide no irritante, se puede utilizar en sitios sensibles, como jardines, parques, escuelas, hospitales, plazas y cualquier otro lugar que no pueda ser desalojado ni durante ni después de la fumigación. Su eficiencia llega al 100% de volteo y mortandad de la población adulta en vuelo que entre en contacto con el activo, garantizando una alta eficacia en su aplicación.
Existen formulaciones más efectivas que contienen combinaciones de ingredientes activos, por ejemplo: un ingrediente activo que controla adultos (pirimifos metil o deltametrina) y un regulador de crecimiento (lufenurón) que es necesario para evitar el desarrollo de los huevos, los estadios larvales y las pupas.
PULEX® posee una combinación de ingredientes activos que garantiza excelente efecto insecticida con alta residualidad. Actúa sobre distintos estadios, controlando eficazmente estadios juveniles (huevos/larvas) y adultos. Pirimifos metil, pertenece a la familia de los organofosforados y ejerce su acción inhibiendo la acetilcolinesterasa. Lufenuron, es una benzoilurea que regula el crecimiento (IGR) de los insectos inhibiendo la síntesis de quitina en estadios larvales. PULEX® actúa directamente por contacto e ingestión. La formulación es de bajo olor, no mancha y no irrita. Su uso está indicado para programas estratégicos de mezcla y/o rotación con insecticidas piretroides.