Control de mosca de los cuernos en producciones ganaderas

La mosca de los cuernos es un parásito externo que ha sido motivo de preocupación para productores ganaderos y veterinarios desde su aparición en Argentina en 1991. Hoy, los programas de control integrado de plagas deben plantearse considerando minimizar el riesgo de aparición de resistencias al control químico.

Todo establecimiento ganadero conoce el impacto negativo causado por las moscas al ser un importante vector de enfermedades y un factor de irritación para los animales, disminuyendo el consumo de alimentos y bajando así los niveles de eficiencia productiva. Son consideradas como factor de riesgo en la patogenia de ciertas enfermedades como queratoconjuntivitis, ya que las moscas chupadoras se alimentan de las secreciones de ojos y nariz. Sin duda, esta plaga presenta importantes pérdidas productivas y económicas.

En los sistemas ganaderos que incorporan pastoreo (tambos, recrías, engordes, etc.), encontramos además de la “mosca doméstica”, poblaciones de “mosca de los cuernos”, las cuales encuentran el ambiente favorable para su reproducción.  Es importante conocer que la población visible de moscas corresponde solo al 5% de la población total presente. El 95% restante se encuentra como fases no adultas desarrollándose en estadios de huevos o larvas.

Son notorios los perjuicios generados por la “mosca de los cuernos” induciendo a estrés por las picaduras sobre el cuero del bovino y también por predisponer a presencia de mastitis. Estas patologías son provocadas por las bacterias acantonadas en las costras presentes en los pezones. Por factores mecánicos las bacterias ingresan en el orificio del pezón, ascendiendo y destruyendo los tejidos que producen la leche (alveolos). Está comprobado que el control de “moscas de los cuernos” en establecimientos lecheros disminuye considerablemente la presencia de mastitis.

La mosca de los cuernos (Haematobia irritans)

Es un díptero que parasita a los bovinos alimentándose de la sangre y desarrollando las fases larvales y pupas en la materia fecal. El tamaño de los adultos es de aproximadamente la mitad de la mosca doméstica, permaneciendo sobre los animales, que abandonan únicamente para colocar los huevos en la materia fecal fresca. Estos eclosionan dentro de las 24 hs. dando lugar a las larvas (tres estadios larvales) las cuales se alimentan en la materia fecal y en menos de una semana dan lugar a las pupas. La pupación se realiza en la materia fecal o a pocos centímetros bajo la superficie del suelo y luego de un período variable de 8 a 40 días, dependiendo mayormente de la temperatura ambiente, se transforman en insectos adultos los que inmediatamente buscan un nuevo bovino para comenzar a alimentarse y reiniciar el ciclo.

Control

Los tratamientos de control deben contemplar, tanto la preservación de los índices productivos relacionados con los resultados económicos, como la reducción del impacto ambiental. Es de suma importancia implementar tratamientos racionales de control, considerando que la resistencia debe ser comprendida y estudiada.

Los insecticidas convencionales utilizados para el control de la mosca de los cuernos son los piretroides y los organofosforados-carbamatos. Algunas alternativas (fenilpirazoles y lactonas macrocíclicas) no son utilizadas únicamente para el control de la mosca de los cuernos, sino que tienen como objetivos a otros parásitos, pero presentan también actividad adicional contra este insecto.

Los insecticidas químicos son un recurso no renovable, es decir, una vez se ha desarrollado la resistencia al activo, se torna inservible. Por lo que se trata de un bien que debe ser utilizado prudentemente para alcanzar el mayor beneficio.

Consideraciones sobre resistencia

Las herramientas alternativas para el control de H. irritans, son escasos y el control se basa casi exclusivamente en la aplicación de insecticidas. Esto conduce, inevitablemente, a la selección de individuos resistentes y, consecuentemente, a la posible disminución de la eficiencia del control.

La resistencia puede ser considerada como un fenómeno natural provocado por mutaciones aleatorias o bien derivado por la aplicación de un tóxico. La frecuencia de los genes inductores de resistencia es mínima al inicio del fenómeno. La selección de los individuos genéticamente aptos para resistir a un insecticida determinado es promovida por repetidas aplicaciones de un mismo activo. Esta selección está directamente relacionada al número de tratamientos en una unidad de tiempo y al número de generaciones de la población en esa misma unidad.

La haematobia irritans tiene potencial para desarrollar varias generaciones anuales, lo que conlleva a realizar varios tratamientos por año para disminuir las poblaciones de moscas. Esta situación es grave pues la resistencia a un determinado piretroide es indicativa de resistencia a los otros componentes del grupo. Presentándose una situación irreversible. Un estudio determino que la no utilización de piretroides por períodos de 2 a 6 años no retornó la susceptibilidad a los mismos. Por lo que es una fuerte indicación que los individuos resistentes no tienen un potencial biótico disminuído y los genes de resistencia se mantendrán en niveles elevados a través del tiempo.

Herramientas disponibles

La aplicación de insecticidas piretroides, mayormente cipermetrina, es uno de los métodos de control más utilizado debido a su practicidad y eficacia. Su período de protección ofrece un control eficiente por aproximadamente 60 días. Ahora, como consecuencia de una producción bovina extensiva, se han identificado situaciones de resistencia a los piretroides que obligó a buscar alternativas de reemplazo hacia otros grupos químicos como, por ejemplo, los fosforados. Actualmente, estos son altamente utilizados para el control de las poblaciones de H. irritans resistentes a los piretroides.  Por lo que se recomienda rotar activos o utilizar mezclas con organofosforados, fenilpirazoles o neonicotinoides.

Una herramienta que permite realizar un control poblacional sobre las moscas es por medio de aplicaciones de adulticidas, que logran afectar tanto estadios maduros como inmaduros. Eliminan las moscas adultas, disminuyendo la carga de estos insectos, y por lo tanto contribuyendo a una menor oviposición. Las pulverizaciones de superficie aplicadas a las paredes, postes, techos, etc., de las dependencias, tienen por objeto generar una superficie tóxica duradera allí donde acudan a posarse las moscas. Las realizaremos preferentemente con cebos, compuestos por un insecticida y un atrayente. El insecto es atraído y muere al contactar con la superficie tratada que posee el insecticida. Es importante que el insecticida elegido garantice efecto de residualidad para reducir la reducción de la población de moscas a lo largo del tiempo.

El método de pintado se utiliza con mucha frecuencia y su uso está muy difundido. Su principal ventaja está en la simplicidad del método de aplicación y que se puede utilizar en todo tipo de áreas distintas en las que las moscas tienden a agruparse. El activo permanece de forma prolongada y es efectivo para controlar las moscas por un largo periodo de tiempo.

La deltametrina, pertenece al grupo de los piretroides. Es una molécula de baja toxicidad sobre mamíferos, con muy buena capacidad insecticida y efecto de volteo. Posee una gran acción de desalojo, importante en áreas donde la localización de los insectos resulta compleja. Por tratarse de un piretroide estable, su residualidad es sumamente aceptable, dependiendo fundamentalmente de las condiciones de intemperie y de la superficie tratada.

Si bien, los insecticidas más utilizados son los piretroides y los organofosforados, también demostró alta eficiencia el acetamiprid, un activo especialmente efectivo contra poblaciones con presencia de resistencias. Su activo neonicotínico de segunda generación, actúa por contacto e ingestión y presenta un muy alto efecto de derribo, rápido efecto de volteo y una alta estabilidad en diferentes ambientes. Algunas formulaciones, como el Hawker Max®, poseen un alto poder de atracción por sus componentes azucarados y feromona de atracción (Z-9 tricoseno). Actuando como cebo insecticida de muy fácil aplicación.

Para el caso de la mosca de los cuernos, que permanece sobre el animal y pica entre 20 y 30 veces al día, es importante saber que luego de picar al ganado se baja del mismo y pone sus huevos sobre la materia fecal para volver a subirse para continuar con sus constantes picaduras. Es decir, se requiere hacer un control de las excretas. La eliminación de larvas es un importante componente del Control Integrado de Plagas, junto a la eliminación de los adultos y a las medidas de control culturales y biológicas.

Por lo que, a modo complementario, es recomendable aplicar larvicidas en las zonas donde se concentra materia fecal, que es el ambiente donde se presentan las oviposiciones. Los larvicidas son productos químicos que se aplican directamente sobre el estiércol para matar las larvas. Interfieren sobre estadios inmaduros del ciclo biológico de la mosca, más específicamente sobre el estadio larvario afectando su normal crecimiento e inhibiendo su desarrollo. La eliminación de larvas se realiza con el mismo tipo de equipo usado para las pulverizaciones residuales de superficie. Se requiere una pulverización densa y de alto volumen. El modo más satisfactorio de usar larvicidas mediante pulverización, consiste en aplicar únicamente en aquellas zonas en las que se ha observado una presencia abundante de larvas de mosca.

La alternativa que retrasa las apariciones de resistencias es la rotación de principios activos, aunque la evidencia de su utilidad necesita de mayor validación. En cualquier caso, ya sea utilizando los insecticidas en rotación, es posible que el resultado final sea el desarrollo de resistencia en un tiempo indeterminado. Por lo tanto, es indispensable utilizar un plan integrado de control que incluya otras estrategias de control mecánico, cultural y biológico con el fin de preservar los principios activos aún efectivos para el control de H. irritans.

Tomá el control de las plagas con

Share This