¿Cómo identificar y controlar los Pescaditos de plata?

Se ha identificado un aumento de infestación por pescaditos de plata, un insecto ágil cuyo nombre deriva del brillo gris metálico de su cuerpo. Las lepismas se han adaptado a vivir en el interior de edificios, donde llegan a convertirse en plaga generando grandes daños. Un conocimiento detallado de la especie, así como de su ciclo y estilo de vida nos permite realizar un tratamiento de control más eficiente.

Los insectos que conocemos vulgarmente como «pescaditos de plata», o científicamente como Lepisma Saccharina, son insectos primitivos del orden Zygentoma pertenecientes familia Lepismatidae, razón por la cual podemos denominarlos lepismas o lepismátidos. La palabra lepisma es de origen griego que significa “escama”, y saccharina hace referencia al hecho de que pueden alimentarse de polisacáridos como la celulosa o el almidón. Al igual que las termitas, tienen en su estómago microorganismos simbióticos que le permiten extraer energía de los polisacáridos.

Los Lepisma Saccharina se han adaptado a vivir en convivencia con el ser humano en las zonas húmedas y atemperadas, ya que son termófilos. Carecen de alas y que no padecen metamorfosis. Poseen una silueta parecida a la de un pez y el cuerpo cubierto de escamas de color gris plateado.

Si bien son inofensivos y no son vectores de enfermedades, pueden provocar grandes daños ya que se alimentan prácticamente de toda materia orgánica que encuentran, especialmente de aquellas que contienen hidratos de carbono o glúcidos. Tienen la capacidad excepcional de digerir la celulosa, presente en el papel, las ligninas, el almidón y la dextrina.  Su dieta puede incluir el algodón, restos orgánicos, azúcar, cereales, cabellos, caspa, restos de piel humana, insectos muertos y piel mudada propia o de otros insectos.

Las especies presentes más comunes en la mayoría de las instalaciones son: la Lepisma saccharina y la Ctenolepisma longicaudata.

Tanto L. saccharina com C. longicaudata las podemos denominar coloquialmente bajo el nombre de “pescadito de plata”, aunque este nombre ha sido utilizado tradicionalmente para denominar a la primera especie. En inglés, se ha creado un nombre para la segunda especie y así diferenciarla. La primera sería llamada “silverfish” y, la segunda, “grey silverfish”. Las diferencias entre ambas se hacen evidentes con un poco de observación, donde la C. longicaudata es de mayor tamaño y posee unas antenas y cercos más largos que el cuerpo.

¿CÓMO RECONOCERLOS?
Poseen el cuerpo plano y alargado cubierto de escalas de color plateado metálico. Generalmente, miden menos 15mm de largo y su cuerpo se estrecha de la cabeza a la cola como una zanahoria. Tienen dos antenas largas en la cabeza y tres largas cerdas al final del abdomen.

Habitualmente proliferan dentro de las instalaciones en zonas con elevada humedad, oscuras, tranquilas y con temperaturas moderadas. Se pueden encontrar detrás de los zócalos, debajo de muebles o entre los libros, aunque durante el día permanecen escondidos huyendo de la luz.

Ciclo de vida
El ciclo biológico está dividido en 3 etapas: huevo, ninfa y adulto; corresponde a una metamorfosis simple conocida como hemimetábola. Los lepismas no realizan metamorfosis y durante la etapa de inmaduros experimentan sucesivas mudas. Un ejemplar joven será igual en forma que un adulto, pero en menor tamaño.

Las ninfas alcanzan la madurez sexual en 3-4 meses, y los adultos vivirán de 2 a 5 años en condiciones cálidas y húmedas. Se alimentan solo durante la primera parte de cada estadio.

Cuando alcanzan la madurez sexual, se reproducen de una forma muy singular.  El macho produce un espermatóforo (contiene el esperma) y lo adhiere a un hilo tensado que pende desde algún objeto vertical.  Atrae a la hembra, que, al encontrarlo, lo introduce en su orificio genital y se produce la fecundación. La hembra deposita huevos ovalados y blanquecinos de a 1 o en paquetes que tardan entre 4 y 6 semanas en desarrollarse. El número promedio de huevos que puede ovipositar una hembra en un año es de 56 según ensayos en laboratorio. Cada oviposición la hembra pone entre 2 y 20 huevos, colocándolos en pequeñas grietas.

Luego de la eclosión, las ninfas se desarrollan durante aproximadamente 6 semanas, siendo de un color blanquecino que cambia después de la 3° muda, comenzando a adquirir el color gris plateado definitivo.

Los lepismas son longevos, pudiendo vivir de 2 a más de 7 años, y en condiciones ambientales propicias (humedad y temperaturas entre 25ºC y 30º C) con un gran potencial de infestación.

¿Cómo controlar los pescaditos de plata?
Eliminarlos por completo es difícil, pero es posible lograr que las poblaciones disminuyan significativamente controlando aspectos como la humedad del ambiente y la temperatura, manteniendo una buena ventilación en los espacios interiores. Además de evitar dejar fuentes de alimentos accesibles.

Se debe realizar una inspección cuidadosa ya que habitan en variedad de refugios por lo que suele ser un problema en baños, cocinas e inodoros (y en áreas donde hay fugas de agua). Y también puede ser un huésped en salas de estar, áreas públicas y basureros.

En los casos de alta infestación y luego de haber corregido los problemas que favorecen su presencia, se pueden aplicar insecticidas químicos formulados a base de piretroides sintéticos residuales, ya que estos insectos son muy sensibles a tales domisanitarios. Luego de un monitoreo exhaustivo, de sebe intervenir con aplicaciones en grietas y posibles lugares de refugio mediante pulverización, fundamentalmente localizando el nido y actuando sobre él.

Los piretroides se consideran insecticidas axónicos, compuestos de sustancias más estables o se degradan más lentamente en presencia de luz solar que las piretrinas, y generalmente son eficaces contra la mayoría de las plagas de insectos. Su acción afecta el sistema nervioso central y periférico de los insectos, actuando en los canales de sodio de la membrana nerviosa, provocando la interrupción de la transferencia de iones y la transmisión de impulsos entre las células nerviosas.

La deltametrina es uno de los componentes más utilizados en todo el mundo. Es un piretroide sintético con actividad insecticida y acaricida de amplio espectro, que actúa por contacto e ingestión afectando al sistema nervioso de los artrópodos y provocando su muerte. Su molécula manifiesta baja toxicidad sobre los mamíferos, con muy buena capacidad insecticida y efecto de volteo.

Deltaglex 1.5® esta formulado a base de deltametrina al 1,5%, siendo un insecticida de amplio espectro de acción. Posee una gran acción de desalojo, especialmente importante en áreas donde la localización de los insectos resulta compleja. Una vez diluido en agua en las dosis recomendadas, no produce irritación. Por tratarse de un piretroide estable, su residualidad es sumamente aceptable, dependiendo fundamentalmente de las condiciones de intemperie y de la superficie tratada.


Ruster® es el producto base de deltametrina al 2,5%, piretroide cristalino en su estado natural, sometida a molienda para lograr su micronizado y posterior suspensión a base acuosa. Actúa por contacto a nivel cuticular en los insectos o a través del tracto digestivo una vez ingerido. Al ser una suspensión concentrada tiene un efecto residual mayor a los concentrados emulsionables, además de ser ideales para aplicaciones con pulverización manual o moto mochila sobre vegetación y superficies con sombra, espacios habituales de refugio, permitiendo controlar al 80% de la población restante de adultos.

Si bien existen diversos cebos y polvos comerciales, la eficacia de estos es baja debido a que la palatabilidad de los pescaditos de plata no funciona como las cucarachas, no se sienten atraídos por un punto de cebo a una distancia.

Tomá el control de las plagas con

Share This